La Transformación del Aprendizaje
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 29 de noviembre 2017) Una de las frases más buscadas en Google y más repetidas por los directores de Negocios es: Transformación Digital y no es solo una moda, es el cambio cultural y de los comportamientos que nos están permitiendo llevar a cabo las Tecnologías de Información disruptivas que nos permiten tener un libro en nuestros dispositivos (teléfonos, tabletas o laptops) en segundos o comunicarnos con 100 amigos a la vez.
Sin embargo, opino que existe un área muy importante donde NO utilizamos esta Trasformación con todo su potencial, EL APRENDIZAJE, seguimos pensando que para aprender hay que ir a un lugar (Instituto o Universidad), tener un instructor al frente y estar restringidos por los temas y horarios establecidos por la institución que brinda el conocimiento.
La estructura existente se puede convertir en un obstáculo para innovar, ahora se requiere APRENDIZAJE ÁGIL, entendiendo ÁGIL también como oportuno. Uno de los obstáculos más fuertes es la resistencia al cambio, reflejado en el sistema Inmunológico de las empresas; David Gleicher desarrolló una fórmula para destrabar el sistema inmunológico de la Organización:
(U x V x PP) > R;
donde:
U: Urgencia para el cambio basada en la insatisfacción de la situación actual (poco tiempo para aprender)
V: Visión de lo que es posible (Obtener conocimientos en cualquier lugar y cuando se necesita)
PP: Primeros Pasos que se pueden ejecutar en forma concreta (Servicios de Learning as a Service por subscripción)
R: Resistencia: Sistema de enseñanza tradicional
El reto es hacer que UxVxPP sea mayor que la R para lograr el cambio necesario en el APRENDIZAJE.
Al profesional de este siglo se le ha caracterizado como un KNOWMAD, neologismo descrito por John Movarec, que combina las palabras know (conocer, saber) y nomad (nómada), para referirse a los trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación.
Una de las características de un KNOWMAD es que está permanentemente aprendiendo, generando redes para compartir conocimiento, adaptable a diferentes contextos y no puede estar limitado en el tiempo ni en el espacio, por ello la forma de aprender debe cambiar y puede cambiar gracias a las tecnologías de Información (Teléfonos inteligentes, altas velocidades de acceso a Internet, Redes Sociales y la Nube). Algo que le diferencia del Milenial es que no tiene un límite de edad.
Debemos pensar en un aprendizaje centrado en el Individuo, personalizado, cuando lo necesite y que esté al alcance de su celular, APRENDIZAJE COMO UN SERVICIO.